El evento global más destacado en el ámbito de las APIs se celebró recientemente en Sao Paulo, Brasil, con una versión presencial y otra online gratuita de más de 20 horas de contenido. Este encuentro reunió a más de 40 expertos de la industria que discutieron temas cruciales como el Open Finance en Latinoamérica, el impacto de la IA en los negocios y las tendencias emergentes en APIs.
Uno de los paneles más relevantes fue «La expansión del Open Finance en Latam», donde Edwin Zacipa de Latam Fintech Hub y Chen Wei Chi de EY hablaron sobre el progreso regulatorio en la región. Zacipa destacó que Colombia está evaluando modelos internacionales para mejorar su sistema financiero, considerando que, a pesar de tener altos niveles de bancarización, más del 70% de las transacciones se realizan en efectivo. Con solo ocho millones de colombianos usando tarjetas de crédito, el país está modernizando su sistema de datos y estableciendo estándares para compartir información, en un esfuerzo por integrar más a las fintech y bancos en el ecosistema de Open Finance.
México, pionero en finanzas abiertas desde la promulgación de la Ley Fintech en 2018, enfrenta desafíos recientes debido a cambios políticos y regulatorios. Se espera que los reguladores avancen hacia una implementación que contemple no solo aspectos técnicos, sino también comerciales, incentivando a las instituciones financieras a compartir información y permitir el acceso a terceros.
Otro panel clave, «Habilitando el Open Finance y el Open Data en Colombia», contó con la participación de Ricardo Zambrano de CredibanCo, quien explicó el rápido crecimiento de la infraestructura de pagos en el país. Con más de 300,000 puntos de acceso en 27 ciudades y municipios, Colombia está promoviendo pagos electrónicos e interoperabilidad. Zambrano mencionó que junto con Sensedia, están integrando sistemas para crear sinergias y actualmente cuentan con más de 41 APIs asociadas a estos proyectos, enfocándose en mejorar la inclusión financiera mediante la interoperabilidad y el uso de datos abiertos.
La adopción de medidas regulatorias por parte del Banco de la República y la Superfinanciera está facilitando pagos inmediatos y la integración de información en el marco de Open Finance y Open Data. Sin embargo, los principales retos incluyen la seguridad, la calidad de la información, la educación financiera y la inversión necesaria.
El evento en Sao Paulo sirvió como un importante foro para que líderes de la industria compartieran sus conocimientos y experiencias, contribuyendo al avance del ecosistema de Open Finance en la región. La colaboración con empresas como Sensedia y Amazon muestra el compromiso de innovar y mejorar la infraestructura financiera, utilizando tecnologías avanzadas para ofrecer mejores servicios y mayor seguridad a los consumidores.