El mercado de ciberseguridad en Colombia proyecta un crecimiento significativo, alcanzando un valor de USD 1.108 millones para el año 2027, partiendo de los USD 800 millones estimados para 2024. Este aumento del 38%, según datos de la empresa de inteligencia artificial OlimpIA, refleja el creciente papel de la IA en la protección de infraestructuras críticas y datos sensibles.

La IA está revolucionando la ciberseguridad mediante el uso de algoritmos de machine learning y análisis predictivo, permitiendo a las organizaciones detectar y neutralizar amenazas antes de que causen daños. «La inteligencia artificial no solo responde a los ataques, sino que los prevé», señaló Simbad Ceballos, CEO de OlimpIA.

En 2022, Colombia ocupó el puesto 69 en el ranking global de ciberseguridad, según el National Cyber Security Index. El país también se ubica como el segundo más afectado por ciberataques en la región, siendo el sector financiero el más vulnerable, con un 35% de los incidentes cibernéticos registrados.

**Aplicaciones clave de la IA en ciberseguridad**

Entre los principales usos de la IA en ciberseguridad se incluyen la respuesta automática ante fraudes, el diagnóstico de vulnerabilidades y la automatización de la seguridad. Estas tecnologías permiten a las empresas detectar amenazas en tiempo real, reducir riesgos y proteger datos sensibles. En palabras de Ceballos, «la IA está redefiniendo los límites de la ciberseguridad, estableciendo nuevos estándares de protección digital».

Con su capacidad para anticipar y neutralizar amenazas, la inteligencia artificial se ha consolidado como un componente esencial en la lucha contra los desafíos del entorno digital moderno en Colombia.