Recién pasado el ecuador del año, el mercado Telco se prepara para un cierre de temporada agitado antes del periodo vacacional. En este contexto, diversos anuncios, resoluciones y cambios inesperados están marcando el ritmo del sector, y resulta fundamental evaluar sus posibles repercusiones.
En los últimos meses, han surgido críticas sobre la efectividad de la tecnología 5G y la lentitud en la obtención de resultados. A pesar de las significativas inversiones realizadas por entidades públicas y privadas para impulsar 5G, persiste la duda sobre la creación de casos de uso realmente innovadores que justifiquen el cambio de 4G a 5G. Algunos operadores móviles consideran incluso la posibilidad de saltar directamente a 6G, preocupados por la demanda masiva y la rentabilidad de los servicios en 5G, prefiriendo amortizar las inversiones realizadas en lugar de invertir más en la nueva tecnología.
Simultáneamente, una noticia relevante llega desde Amazon Web Services (AWS), que ha anunciado una inversión de 15.700 millones de euros en España durante la próxima década. Este proyecto se perfila como la mayor inversión en tecnología realizada en el sur de Europa, con el objetivo de construir la red de centros de datos más grande de la región. AWS busca ofrecer servicios en la nube y competir con gigantes como Google y Azure.
Otra noticia destacada es el anuncio de O2 Telefónica en Alemania, que planea migrar un millón de abonados 5G a la nube pública de AWS. Esta prueba piloto marca un hito, siendo la primera vez que un operador móvil opta por trasladar abonados de su red a una red externa en la nube. El objetivo es evaluar el funcionamiento y desarrollar una estrategia para trasladar entre el 30% y el 40% de su base de clientes entre 2025 y 2026, lo que plantea una nueva forma de operar los servicios 5G en redes distintas.
En paralelo, la GSMA presentó el informe «GSMA Open Gateway», que busca fomentar la colaboración entre operadores para maximizar el potencial de las redes móviles globales. Este informe destaca el acceso a capacidades de red mejoradas para desarrolladores y proveedores de servicios en la nube, facilitando la creación de nuevos casos de uso como el combate al fraude digital y la optimización de la calidad del servicio. Desde su lanzamiento en 2023, 49 operadores móviles, que representan el 65% del mercado global, han participado en esta iniciativa.
Por su parte, el gobierno español ha aprobado un decreto ley que establece el Esquema Nacional de Seguridad de Redes y Servicios 5G (ENS5G), el primero en Europa. Este esquema introduce medidas y requisitos para garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de las redes 5G, así como planes de contingencia y sistemas de control y evaluación de riesgos.
Finalmente, es crucial mencionar la decisión del gobierno alemán de prohibir el uso de equipos de Huawei y ZTE en redes 5G, exigiendo el reemplazo de redes ya existentes en un plazo de cinco años. Esta medida ha generado controversia, con debates sobre la necesidad de limitar la participación de proveedores de alto riesgo y la tensión con una de las principales potencias económicas del mundo.
Agradecemos a Carlos Gómez por su análisis exhaustivo y perspicaz sobre estos desarrollos cruciales en el sector Telco.