Con el inicio del siglo XXI, Internet y las Tecnologías de la Información revolucionaron la banca, introduciendo una transformación digital que cambió radicalmente la relación de los usuarios con sus bancos. Actualmente, la mayoría de las entidades bancarias ofrecen servicios en línea y aplicaciones móviles que permiten realizar operaciones sin necesidad de visitar una sucursal física.

Este cambio está produciendo dos efectos significativos: la disminución gradual del uso de efectivo y de las sucursales bancarias tradicionales, y el surgimiento de fintechs completamente digitales, conocidas como neobancos. Estos neobancos operan exclusivamente en línea, utilizando aplicaciones móviles para ofrecer servicios financieros, con ventajas como menores costos operativos y una mejor experiencia de usuario. Ejemplos prominentes de estos nuevos actores incluyen NuBank, BNext, Revolut, Wise y Neon.

Los neobancos han adoptado enfoques digitales centrados en el cliente, impulsando un crecimiento notable. Según Paymentology, se espera un aumento del 79% en la penetración global de usuarios de neobancos, pasando de 188 millones en 2022 a 338 millones en 2025. Su estrategia comercial abarca desde usuarios avanzados que buscan inmediatez y simplicidad, hasta pequeñas y medianas empresas, y segmentos desatendidos por la banca tradicional. En Colombia, la inclusión financiera mejoró de un puntaje de 44,7 en 2022 a 45,6 en 2023, reflejando este enfoque inclusivo.

El papel crucial de la tecnología móvil en esta transformación no puede subestimarse. Con el desarrollo de aplicaciones móviles, el celular se ha convertido en un canal principal para acceder a servicios bancarios. El reconocimiento biométrico y la autenticación rápida han mejorado la experiencia del usuario, asegurando altos niveles de seguridad. La penetración del móvil es alta en la región, con 86 de cada 100 colombianos conectados a Internet, haciendo del móvil el canal preferido para servicios financieros.

Neobancos están explorando nuevas estrategias para diferenciarse aún más, como la integración de servicios de telefonía móvil. Esta innovación permite a las fintech diseñar ofertas de telefonía móvil a medida, brindando a los usuarios acceso continuo a sus aplicaciones bancarias, incluso sin saldo. Iván Montenegro, Country Manager de SUMA Móvil en Colombia, destaca las ventajas de esta estrategia, que no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también aumenta la rentabilidad y notoriedad de marca.

En conclusión, la digitalización del sector bancario, impulsada por los neobancos y la tecnología móvil, está transformando la industria financiera en América Latina. Con estrategias innovadoras y un enfoque centrado en el cliente, los neobancos están posicionados para liderar el futuro de la banca, ofreciendo servicios más accesibles y personalizados.