El despliegue de servicios de banda ancha móvil en América Latina y el Caribe está abriendo nuevas oportunidades de crecimiento económico. Un estudio reciente destaca el potencial del 5G junto con tecnologías como Big Data e Internet de las cosas (IoT) para impulsar la productividad en diversos sectores, desde la industria hasta la educación.
El avance de la tecnología 5G en América Latina y el Caribe está transformando la manera en que diversos sectores de la economía operan y crecen. Según el white paper «Usos de 5G en Mercados Verticales en América Latina y el Caribe» publicado por 5G Americas, esta nueva infraestructura promete revolucionar industrias como la minería, agronegocios, salud y educación, entre otras. La implementación de 5G, junto con tecnologías complementarias como Big Data e IoT, abre un abanico de posibilidades para mejorar la eficiencia y competitividad de estos sectores.
José Otero, vicepresidente para América Latina y el Caribe de 5G Americas, destaca el papel crucial que juega la inclusión digital y la digitalización en el progreso de la región. El estudio resalta cómo los servicios 5G pueden acelerar este proceso al ofrecer una conectividad más rápida y eficiente, impulsando así el desarrollo económico de manera significativa.
Además, el estudio analiza el potencial del 5G para la oferta de acceso fijo inalámbrico (FWA), especialmente en áreas rurales y remotas donde la cobertura de fibra es limitada o no económicamente viable. Esta tecnología emerge como una alternativa confiable para mejorar la conectividad en regiones donde la infraestructura tradicional no llega, lo que podría contribuir aún más al crecimiento económico y la inclusión digital en América Latina y el Caribe.